Fases de la Globalización

Las fases de la globalización:

La primera gran expansión se dio entre 1850 y 1914.

  • Las naciones líderes y más afectadas fueron Inglaterra, Francia, Estados Unidos, Argentina y se dieron procesos de convergencia en niveles de vida muy importantes entre Europa y sus naciones más atrasadas. (Irlanda y países escandinavos)

  • La convergencia de mide como reducción de la dispersión entre países (Gama) o a partir de tasas de crecimiento mayores en los países pobres respecto a los ricos. (Beta)

¿Qué convergió?

  • En particular los salarios reales, medidos por su poder adquisitivo.

  • Dos fuerzas en acción: migración que nivela la oferta de trabajo en países con dotaciones inversas y precios de los alimentos que convergen, reduciéndose, con el incremento de su comercio.

  • Pero también convergen la renta del suelo, la tasa de ganancias, el crecimiento económico y los niveles de vida.

Las bases de la primera globalización 1850-1914.

  • La industrialización inglesa y su difusión a varios países europeos y a Estados Unidos.

  • El descubrimiento del potencial de recursos del nuevo mundo, acompañado de una revolución en los costos del transporte.

  • Se acelera el comercio, se da la migración masiva, primero de irlandeses víctimas de la hambruna, pero de toda Europa hacia Estados Unidos y en menor medida hacia Argentina,Uruguay, Chile y sur del Brasil.

  • Las barreras arancelarias se redujeron.

  • Primero en Inglaterra (leyes cerealeras en 1846) pero después hay una reducción más generalizada.

  • Reducción de costos de transporte más importante que la baja de aranceles.

  • Estados Unidos y la Unión Alemana aumentan aranceles, pero es más un recurso fiscal.

  • Las leyes migratorias eran muy liberales.

  • El capital comienza a desplazarse por todo el mundo: financia infra-estructuras, ferrocarriles y puertos.

América Latina entra un poco tarde.

  • Argentina entre 1870 y 1913 que llama “la bella época”, Estados Unidos “época dorada”, Inglaterra el “auge victoriano”.

  • Argentina tiene un PIB per cápita de 1.300 dólares en 1870 y triplica a 3.800 en 1913, con salarios reales mayores que Italia y muchos otros países.

  • Colombia entra en 1890 con su café pero las guerras civiles la echan para atrás. En 1905 es una de las naciones más pobres del mundo.

La primera globalización se frena con la guerra de 1914

  • La primera guerra mundial interrumpe los flujos de comercio y de capital que se reanudan en 1920 pero sobre la base de una paz no sostenible.

  • La gran depresión de 1929 hace colapsar el comercio, los países se tornan autárquicos, los flujos de capital desaparecen y los flujos migratorios se suspenden.

Hay una fase de autarquía entre 1914 y 1950.


  • El auge del fascismo y el comunismo en bloques cerrados que eventualmente se enfrentan, mientras que las economías liberales se estancan y entran a la segunda guerra mundial contra el eje fascista.

  • La divergencia de salarios reales, tasas de crecimiento económico y niveles de vida se profundiza en ésta fase.


  • La reconstrucción europea ofrece una oportunidad a una segunda globalización.


    Segunda globalización:

  • La paz que siguió a la segunda guerra fue sostenible y acompañada de instituciones multilaterales financieras y económicas.

  • El plan de ayuda de USA a Europa formó un área de muy bajos aranceles y libre flujo de capital.

  • Nunca se retornó al libre movimiento de personas, lo cual frena la nivelación de salarios entre países. La excepción fue la Comunidad Económica Europea pero sólo para los países miembros.

  • Los otros flujos son importantes pero ilegales que de todos modos ayudan a nivelar en algo los salarios entre países expulsores y receptores de mano de obra.

  • Vuelve a presentarse convergencia.

  • Países europeos, incluso los exsocialistas tienden a converger en sus niveles de vida. España y Portugal crece más que Inglaterra, Alemania y Francia.

  • Los países del este asiático también tienen un comportamiento convergente con el mundo desarrollado. China y la India más tardíos pero acelerando su crecimiento.

  • Divergen la América Latina, en particular Argentina, la mayor parte de Africa y países árabes no petroleros.

¿Cuáles son las razones de la divergencia?

  • En A. L. autarquía comercial. Entre 1930 y 1950 la mayor parte de A.L. crece bien; se contentan con su régimen proteccionista y rehusan el comercio internacional.

  • Pierden una oportunidad de oro que aprovecha Europa y el este de Asia.

  • En A.L. Chile y Costa Rica son las únicas economías que medio convergen con los países desarrollados. Ambas son abiertas al comercio internacional y a las inversiones extranjeras.

¿ Qué pasa en Colombia?


  • Exportaciones cafeteras comienzan en la fase final de la primera globalización.

  • El impacto es gigantezco y propicia un fuerte crecimiento que se sostiene hasta los años 50.

  • Protección muy alta a industria y agricultura que revalua la tasa de cambio y contribuye a que el país sea monoexportador.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS:

Sintesis de algunos apartes del estudio hecho por el señor Salomon kalmanovitz, Decano de la Facultad de Ciencias Economico-Administrativas de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de la ciudad de Bogota.

El articulo lo pueden ver completo en el segundo enlace; en el primero pueden ver algo del mismo autor, referente al tema.
http://www.banrep.gov.co/
http://www.portalcooperativo.coop/congreso06/.../skalmanovitz.ppt

No hay comentarios.:

Publicar un comentario